español
Breve historia de la Unificación de Italia.
A  principios del siglo XIX Italia era sólo una "expresión geográfica"  (cada pueblo tenía sus diferentes costumbres, lengua, bandera e himno).  Ocupaban la península Itálica un mosaico de estados, algunos ocupados  por potencias extranjeras, como los Habsburgos de Austria o los Borbones  de España y cuando Napoleón conquistó la península modificó el mapa  completamente. Anexionó Piamonte, Parma, Toscana, la República Ligur y  los Estados Pontificios al Imperio francés, unificó todo el noreste de  la península para crear el Reino de Italia, del cual se declaró rey y  también conquistó el Reino de Nápoles. Durante este período Italia  sufrió toda una serie de reformas liberales, como la abolición de los  privilegios feudales y eclesiásticos. Con la derrota de Napoleón, el  Congreso de Viena (1815) reestructura de nuevo el espacio geográfico de  Italia, (Lombardía, bajo el dominio austríaco; los Estados Pontificios,  bajo el dominio del Papa; el reino de Piamonte bajo el dominio del Rey  Víctor Manuel II y el reino de las Dos Sicilias, bajo el dominio español  con Fernando I, entre otros), lo que respondía más a una concepción  feudal del territorio que a un proyecto de estado liberal burgués.  atendiendo especialmente a los intereses de las familias dinásticas y  las grandes potencias europeas, nunca a los intereses del pueblo.     
    
El  papel conspirativo de la masonería o de los intereses de las distintas  potencias europeas (concretamente Inglaterra, interesada en crear un  fuerte antagonista a la enemiga Francia) también se han aducido como  causa del "Risorgimento".
    
Luego de varios intentos de  unificación entre 1830 y 1848, que fueron aplastados por el gobierno  austríaco, la hábil política de Camilo Benso, Conde de Cavour, ministro  del reino de Piamonte, logró interesar al emperador francés Napoleón III  en la unificación territorial de la península, que consistía en  expulsar a los austríacos en el norte y crear una confederación  italiana; a pesar de la derrota del imperio austríaco, el acuerdo no se  cumplió por el temor de Napoleón III a la desaprobación de los católicos  franceses. 
Además, durante la guerra se presentaron insurrecciones  en los ducados del norte, que luego fueron anexados al Piamonte, así  como en la Lombardía que fue cedida por Napoleón al Piamonte, con lo  cual se cumplió la primera fase de la unificación.
    
En la  segunda fase se logró la unión del sur cuando; el 5 de mayo de 1860  Giuseppe Garibaldi, inconforme con el tratado entre Cavour y Napoleón,  zarpó del puerto de Quarto (Provincia de Génova) en dos barcos de vapor  hacia Sicilia con 1033 hombres en camisas rojas, en su mayoría veteranos  de anteriores guerras. Esta campaña se llamó Expedición de los Mil  (Spedizione dei Mille en italiano) y fue un paso muy importante para la  unificación de Italia. Conquistada Sicilia los expedicionarios de  Garibaldi ocuparon Calabria y en 1860 llegaron a la frontera napolitana.  Garibaldi, que buscaba la unidad italiana, entregó los territorios  conquistados a Víctor Manuel II reinante en el Piamonte, en perjuicio de  otras intervenciones de personajes notables como Giuseppe Mazzini, que  fundó la sociedad secreta “Joven Italia”, que pretendía liberar Italia  del dominio de las potencias invasoras y unificar el país por medio de  la educación del pueblo y la formación de una República democrática. 
    
Inicialmente  el proceso de la unificación no fue producto de la voluntad popular  pese a los plebiscitos convocados por Cavour, por tanto la acción del  nuevo Reino de Italia se centró en la construcción de una nacionalidad  italiana (“Italia está hecha, ahora hacemos los italianos”) y pese a los  límites y a las innegables deficiencias de la unificación cumplida en  el 1860-61, supo hacer frente a las complicadas vicisitudes ligadas al  equilibrio europeo que culminaron con la incorporación del último  reducto de los Estados Pontificios en 1870.
tomado de La Información, Santiago de Caballeros, Rca. Dominicana - 8/3/2011 
edición digital

 
No hay comentarios:
Publicar un comentario